Baloncesto

Baloncesto

El baloncesto actualmente esta en pleno auge en España; esto es debido al buen papel realizado por la selección española en los últimos años (tanto los hombres como en las mujeres) y los buenos jugadores que están emigrando a la mejor liga del baloncesto como es la NBA (los hermanos Gasol, Calderón, Rudy Fernández, etc.). Aunque todavía en España el baloncesto es superado por el fútbol, sin embargo, cada vez se van igualando más. El baloncesto es un deporte de equipo en el cual todos los componentes son piezas fundamentales dentro del equipo. Nosotros vamos a ver el comportamiento técnico que requiere este deporte, ya que en el baloncesto es fundamental el correcto gesto técnico de cada jugador. Por lo tanto, se puede decir que el objetivo que se persigue con el trabajo expuesto es el de conocerte los movimientos técnico que tiene.

El campo de juego es un rectángulo de dimensiones 28 m x 15 m medidos desde el borde interior de las líneas que lo delimitan, las cuales no forman parte del terreno de juego. Las dimensiones indicadas son tanto para competiciones internacionales y nacionales como para los campos de nueva construcción.

Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 minutos (FIBA) 4 o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.

Reglamento del baloncesto

  1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección, con una o con las dos manos.

  2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección, con una o con las dos manos, pero jamás con el puño cerrado.

  3. Los jugadores no pueden correr con el balón en sus manos. Lo deben lanzar desde el mismo lugar en que lo han cogido. Puede concederse una cierta tolerancia a un jugador si se apodera de la pelota en plena carrera.

  4. El balón debe ser sujetado por una sola mano o por las dos, pero ni los brazos ni el cuerpo pueden ser usados para retenerlo.

  5. Se prohíbe golpear al adversario con los hombros, sujetarle, empujarle, zancadillearle; toda infracción a esta regla entraña una falta. En caso de repetición, el jugador reincidente será eliminado hasta que sea marcada una nueva canasta. Si la intención de lesionar al adversario existe, la eliminación será para todo el partido, sin que se permita su sustitución.

  6. Golpear la pelota con los puños es una falta como las violaciones que figuran en las Reglas 3 y 4, y se aplicará la penalización prevista en la Regla 5.

  7. Si un equipo comete tres faltas consecutivamente (sin que el otro haya cometido ninguna en el mismo lapso de tiempo), un tanto será anotado a favor del equipo rival.

  8. Un tanto se considera marcado cuando el balón ha sido lanzado desde el campo hacia el cesto y ha entrado, cayendo al suelo desde el mismo cesto, con tal que los defensores no toquen ni modifiquen la posición del cesto. Si el balón queda sobre el aro y los adversarios mueven el cesto, un tanto deberá ser marcado.

  9. Cuando el balón sale del campo, debe ser puesto en juego en la mitad del campo por la persona que lo haya tocado. En caso de protesta o desacuerdo en este caso, el árbitro lo lanzará en el aire, verticalmente, en el interior del campo de juego. El jugador tiene cinco segundos para efectuar el lanzamiento y reanudarse el juego. Si retiene el balón más tiempo, la pelota será dada al adversario. Si un equipo intenta retardar el desarrollo del juego, el árbitro castigará al infractor con una falta.

  10. El juez principal (referee) juzga las acciones de los jugadores y señala las faltas. Cuando un jugador comete la tercera falta, puede ser descalificado aplicándosela Regla 5.

  11. El segundo árbitro (umpire) es el juez que toma las decisiones que conciernen al balón, e indica cuando está en juego, cuando ha salido y a quien debe serle entregado. El será cronometrador y será quien decida si un tanto ha sido marcado y llevará la cuenta de los puntos. Cumplirá, además, las tareas generalmente acordadas a un árbitro.

  12. El partido se compone de dos tiempos de quince minutos, separados por un descanso de cinco minutos.

  13. El equipo que marque el mayor número de cestos es declarado vencedor. En caso de empate, el partido, de acuerdo ambos capitanes, puede ser prorrogado hasta que sea marcado un nuevo tanto.

Posiciones de un equipo de baloncesto

Dentro del juego de baloncesto, se poseen las siguientes posiciones para situar a los jugadores:

  • Base: También llamado playmaker («creador de juego», «armador»). Normalmente el jugador más bajo del equipo es el base que significa que sube el balón y debe tener buen manejo de este mismo, también tiene que tener buen manejo para el pase. En ataque sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego ofensivo de su equipo, mandando el sistema de juego. Sus características recomendables son un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases, buena velocidad y un acertado tiro exterior. En los bases son tan apreciadas las asistencias como los puntos anotados, aunque un buen jugador debe conseguir ambas cosas. En defensa han de dificultar la subida del balón del base contrario, tapar las líneas de pase y estar atento a recoger los rebotes largos. Normalmente estos jugadores no son de una elevada estatura, pues lo realmente importante es la capacidad organizativa y de dirección de juego. Conocidos como 1 en la terminología empleada por los entrenadores.
  • Escolta: Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto, exceptuando a veces el base. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro incluyendo el tiro de tres puntos, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta. Conocidos como 2 en la terminología empleada por los entrenadores.
  • Alero: Es generalmente de una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores. Su juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro. Es un puesto importante, por su capacidad de combinar altura con velocidad. En ataque debe ser buen tirador de tres puntos y saber culminar una entrada hasta debajo del tablero contrario, son piezas básicas en lanzar el contraataque y suelen culminar la mayoría de ellos. Conocidos como 3 en la terminología empleada por los entrenadores.
  • Ala-Pívot: Es un rol más físico que el del alero, en muchos casos con un juego muy similar al pívot. Obtiene la mayoría de los puntos en el poste bajo, aunque algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. Sirven de ayuda al pívot para impedir el juego interior del equipo contrario, y cierran el rebote. Conocidos como 4 en la terminología empleada por los entrenadores.
  • Pívot: Suelen ser los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes muscularmente. Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro. Un pívot que conjunte fuerza con agilidad es una pieza fundamental para su equipo. Son los jugadores que más sorprenden a los aficionados noveles, por su gran altura. En Europa el pívot medio ha evolucionado más y es capaz de abrirse hacia afuera para tirar. En defensa buscan recoger el rebote corto, impedir el juego interior del equipo contrario y taponar las entradas de jugadores exteriores. Conocidos como 5 en la terminología empleada por los entrenadores.

Tipos de gestos técnicos

El baloncesto es un deporte en el que intervienen muchos y diferentes factores, como pueden ser la velocidad de movimientos, la altura, el lanzamiento a canasta, una gran visión, la estrategia, entre otras cosas. Pero, nosotros nos vamos a centrar en la técnica individual de cada jugador, para ello vamos a tratar una serie de características que creemos que van a ser muy importantes a la hora poseer un gran dominio técnico de esté deporte, por lo tanto nos vamos a centrar en:

El pase

Es el ejercicio de técnica individual en el que intervienen dos jugadores: el pasador y el receptor, quienes, lógicamente, pertenecen al mismo equipo. Para que un pase sea eficaz y lo reciba el compañero, es aconsejable que tenga las siguientes características:

No es bueno telegrafiar los pases para que el defensor tenga dificultades para interceptarlo.
El pase debe ser seguro y preciso.
El pasador debe estar atento a la acción del receptor, y si se percata de que éste ha perdido de vista el balón, lo mejor es no pasarle.
El pase con dos manos es el más seguro.
El pase es más seguro si se realiza con los pies en el suelo.
Todo pase, por fácil que parezca, debe protegerse de los atacantes.
Los pases lentos y bombeados son de menor efectividad.
Cada pase tiene un significado, así que el pasador sabrá por y para qué lo pasa.
Para que los pases que se realizan a lo largo de un partido sean adecuados, todos los jugadores deben estar muy concentrados en las jugadas.

Los pases más utilizados en baloncesto son los siguientes:
a. Pase de pecho
Se emplea en distancias cercanas entre parador y receptor. Es el pase que mejores resultados produce, por lo tanto el más usual, y constituye la base de todos los pases. El balón se sostiene a la altura del pecho, los codos ligeramente separados del tronco, los dedos confortablemente separados sobre el balón, con los dedos pulgares señalando uno al otro. Desde allí, se lleva ligeramente la pelota hacia "adelante y abajo, atrás y arriba" conjuntamente con un paso adelante y simultáneamente se extienden las extremidades superiores en dirección del pase, dando impulso así al balón con las muñecas y dedos. El pase debe estar dirigido entre la cadera y los hombros del receptor.

b. Pase con dos manos sobre la cabeza
Se utiliza para distancias oscilantes entre 3 y 6 metros. Generalmente, lo emplean los jugadores altos para pasar al pivote. La posición de piernas, manos y dedos sobre el balón, es igual al pase de pecho, pero no se lleva hacia el pecho, sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.

c. Pases con una mano
Son pases largos que oscilan entre 6 y 12 metros. Hay ocasiones de cesta a cesta (casi 24 metros), siendo más usual el de béisbol. El pase de béisbol es frecuentemente usado para iniciar un ataque rápido. El balón no se coloca al pecho sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.

d. Pase picado
Consiste en la misma técnica de cualquiera de los pases anteriormente explicados, pero contra el suelo y en dirección del receptor. Estos pases picados se realizarán cerca de los pies del receptor. Se emplean mucho contra equipos de jugadores altos y de poca rapidez.
Aparte de estos pases, se pueden ver otros pero que normalmente a lo largo de un partido no son tan frecuentes como puede ser el pase de entrega o el de espalda.

A la hora de clasificar los pases se pueden diferenciar de dos maneras:

Con una mano:

  • De pecho

  • Picado

  • Después de bote

  • De béisbol

  • Por la espalda

  • Con dos manos:

  • De pecho

  • Picado

  • Sobre la cabeza

  • De entrega

El bote

El principio fundamental en el manejo del balón, es el de que nunca debe sostenerse con las palmas de las manos, y que el contacto con éstas ha de ser momentáneo, en el instante mismo de producirse la recepción. Son los dedos los que intervienen en su manejo, formado con las manos un espacio cóncavo, una especia de jaula, en la que debe quedar aprisionado en balón. El balón queda así sostenido con firmeza, y dispuesto a ser jugado cuando se desee, sin que pueda moverse aunque lo hagan los brazos, las muñecas, el tronco o la totalidad del cuerpo en un desplazamiento.

Dentro del bote habría que relacionarlo con el manejo del balón y es que todo jugador de baloncesto debe de tener un absoluto dominio del balón, pues es el objeto que se usa constantemente en el juego. Se ha de lograr que el balón sea una prolongación del cuerpo, teniendo pleno conocimiento de sus evoluciones cuando no lo poseemos, adivinando su trayectoria, su velocidad, sus efectos, etc.

A la hora del bote hay que tener en cuenta que se pueden hacer de diferentes maneras y con una serie de objetivos:

Tipos de bote:
Bote de progresión
Bote de protección
Bote de velocidad
Bote con dos manos

Cambios de mano, de dirección y de ritmo:
Cambio de mano por delante
Cambio de mano en reverso
Cambios de mano entre las piernas
Cambios de mano por detrás de la espalda
Cambio de ritmo con balón (parar y seguir)
Finta cambio de dirección
Cambios combinados

El tiro

Constituye el remate de todos los esfuerzos realizados por un equipo en la ofensiva desde que, apoderándose del balón, intenta conseguir el objetivo final de hacerlo pasar de arriba a abajo, a través de la circunferencia del aro que soporta la red.

Los tiros más importantes son:
a. En suspensión
Se realiza simultáneamente con un salto vertical, efectuándose el lanzamiento cuando el jugador está en suspensión, y ha alcanzado la máxima altura con una extensión total del cuerpo.
b. Con una mano a pie firme
El jugador flexiona las piernas, para elevarlo siguiendo el movimiento de extensión del brazo y lanzarlo, debiendo quedar en este momento, en línea recta los dedos, muñeca, hombro, cadera y pie de apoyo.
c. de bandeja
En determinadas ocasiones, al jugador le resulta más eficaz "depositar" el balón sobre el aro del cesto. Su eficacia radica en la realización de un gran salto que permita al balón rebasar con facilidad el plano horizontal del aro.
d. De golpe
Se realiza cuando un jugador pretende aprovechar el rebote del balón en el tablero, y para no perder tiempo, en vez de cogerlo, lo golpea hacia el tablero, procurando aprovechar su efecto, descartando el poder meterlo directamente a través del aro.

La finta

Es la acción de engañar al contrario con un movimiento distinto al que se va a realizar. Se puede realizar tanto cuando se tiene el balón como para recibirlo. Para que la finta cumpla su objetivo, es imprescindible que se produzcan las siguientes características:

Desplazamientos.
Arrancadas explosivas.
Variación y cambios de velocidad.
Las fintas o amagos están compuestas por dos momentos: momento de amago y momento de acción.

Un ejemplo de esto será:
Amago de tiro y pase.
Amago, tiro y penetración.
Amago de penetración y tiro.
Amago de carrera hacia un lado y cambio de dirección.
Amago de trote y arrancar explosivamente.

El rebote

Cuando alguien lanza el balón a canasta, nos situamos en el lugar en el que posiblemente caiga el balón después de rebotar. Cuando el balón rebota, saltamos hacia él, lo cogemos y lo protegemos situándolo en nuestro pecho.
Hay claramente dos tipos de rebotes, que son:

a. Rebote en el ataque
Las posibilidades de hacerse con un balón procedente de un rebote, no hay duda de que son mayores para la defensa que para los jugadores del equipo atacante, teniendo en cuenta su proximidad al tablero. Por ello, Los jugadores del equipo atacante deben intentar adelantarse al lanzamiento del balón por su compañero, situándose a dos o tres metros del tablero.

b. Rebote en la defensa
Dada la situación normal de la defensa, con los jugadores entre los atacantes y el tablero, no hay duda de que se encuentra en inmejorables condiciones para apoderarse de los rebotes, lo cual no quiere decir que no deba extremar sus precauciones, intuyendo los lanzamientos del contrario y cortando sus intentos de progresión, realizados con el ánimo de ganarle la acción de recuperar el balón.

El dribling

El dribling tiene una gran importancia. Debemos procurar siempre driblar para conseguir algún objetivo, no botar sin un objetivo claro. Es fundamental que todos los jugadores sepan botar correctamente con ambas manos.
Las características para que se produzca correctamente el dribling son:

Cabeza erguida para no perder visión.
El brazo que no esta en contacto con el balón, debe estar separado del cuerpo para mantener el equilibrio y protegerse del rival.
El brazo que esta en contacto con el balón debe de estar extensión.
Flexionar rodillas.
Fundamental la acción de la muñeca y de los dedos de la mano.

Se pueden ver diferentes tipos de driblings, como son:

Dribling de velocidad.
Dribling de protección.
Dribling con dos manos.
Es muy importante en el Dribling, cambiar el balón de mano, seguido de un cambio de ritmo.

Los defectos más frecuentes en el dribling son:

Mirar al balón.
Botar demasiado flojo.
Botar con los dedos cerrados.
Botar muy alto.
No dominar ambas manos.
Botar en exceso, no botar cuando sea útil.
No cambiar de ritmo.

La recepción

Es el acto de tomar el balón, bien sea por un pase, que es lo más usual, o después de coger un rebote. En el baloncesto, durante la recepción de un pase intervienen varios factores que condicionarán el movimiento. Algunos de ellos son: la proximidad de las defensas, la trayectoria, velocidad y vuelo de la pelota, la posición y los movimientos del recibidor.

Para tener mayor posibilidad de realizar una buena recepción del balón:

Brazos semiextendidos, pero sin contracción muscular fuerte y dirigidos hacia el balón. Dedos separados y ligeramente flexionados (sirven de amortiguadores). En el momento de recibir el balón, se presiona con los dedos y simultáneamente se flexionan los brazos, llevando el balón hacia el pecho, quedando listos para pasar, driblar o lanzar.

Aspectos tácticos

La táctica está basada en la toma de decisiones y en la aplicación de la técnica individual, de los fundamentos, a la situación real de juego.

Esta puede ser descompuesta en tres partes:

1. La táctica individual. Está basada en la toma de decisiones de carácter individual y se da cuando se juega una situación de 1×1. Esta puede ser dividida en dos:

1×1 en defensa

1×1 en ataque

2. La táctica colectiva o grupal. Es el paso previo a la creación de los sistemas de juego defensivo y ofensivo. Está basada en la toma de decisiones de carácter colectivo como cuando se juegan situaciones de dos o más jugadores. Este tipo de táctica va a ayudar a que el niño comprenda el juego llevando un proceso de construcción del mismo desde el 2×2 hasta el 4×4, previo al 5×5, usando para ello los fundamentos de equipo. Estos se dividirán en los siguientes:

Fundamentos defensivos de equipo:

Principios básicos de la defensa de equipo
Agresividad defensiva
Balance defensivo de equipo
Defensa de equipo en el perímetro
Defensa de equipo en el poste
Defensa de equipo en el bloqueo directo o pick and roll
Defensa de equipo en el bloqueo indirecto
Rebote defensivo de equipo

Fundamentos ofensivos de equipo:

Principios básicos del ataque de equipo

Contraataque

Juego de equipo en el perímetro

Juego de equipo en el poste

Juego de equipo en el bloqueo directo o pick and roll

Juego de equipo en el bloqueo indirecto

Rebote ofensivo de equipo

3. La táctica de equipo o sistema de juego. Está basada en la creación de los sistemas defensivo y ofensivo del equipo. Es el juego de equipo en su máxima expresión: el 5×5. Esta puede ser dividida en dos grandes áreas:

Transición de ataque a defensa

Defensa en medio campo

Defensa individual en medio campo

Defensa individual básica
Defensa individual avanzada
Defensa individual especial

Defensa zonal en medio campo

Zonas tradicionales

Zona 2-3
Zona 1-2-2
Zona 3-2
Zona 1-3-1

Zonas mixtas

Caja y 1
Triángulo y 2

Zonas de ajuste

Zona de ajuste 1-1-3

Zonas agresivas

Zona 1-2-2 press
Zona 1-3-1 press

Defensa en todo el campo

Defensa individual press
Zona 1-2-1-1 press
Zona 2-2-1 press

Transición de defensa a ataque

Ataque en medio campo

Ataque contra defensa individual en medio campo

Ataque libre

Ataque Libre 8 a 12 años
Ataque Libre 12 a 14 años
Ataque Libre 14 a 18 años (4 abiertos)
Ataque Libre 14 a 18 años (3 abiertos)

Ataque sistematizado

Ataques Continuos

Ataque Cortes I (8 a 12 años)
Ataque Cortes II (8 a 12 años)
Ataque Pick&roll I (12 a 14 años)
Ataque Pick&roll II (14 a 18 años)
Ataque Flex (16 a 18 años)
Ataque Swing (16 a 18 años)

Ataques específicos

Sistemas 8 a 12 años
Sistemas 12 a 14 años
Sistemas 14 a 18 años

Saques de banda contra hombre

Saques de banda 8 a 12 años
Saques de banda 12 a 14 años
Saques de banda 14 a 18 años

Saques de fondo contra hombre

Saques de fondo 8 a 12 años
Saques de fondo 12 a 14 años
Saques de fondo 14 a 18 años

Ataque contra defensa zonal en medio campo

Ataques universales contra zona
Ataques contra zonas tradicionales
Ataques contra zonas mixtas
Ataques contra zonas de ajustes
Ataques contra zonas agresivas
Saques de fondo contra zona

Ataque en todo campo

Ataques contra defensa individual en todo el campo
Ataques contra defensa zonal en todo el campo
Saques de banda especiales en campo defensivo
Saques de fondo especiales en campo defensivo

© 2024 Tennis school Racket. All rights reserved.
Powered by Webnode Cookies
Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started